Blefaroplastia
¿Qué es la Blefaroplastia?
La blefaroplastía (blefaro, significa párpado en griego) es la cirugía que permite corregir algunos defectos hereditarios o secundarios al proceso natural de envejecimiento de los tejidos de los párpados. Se puede asociar con otras técnicas adicionales que permiten mejorar la presencia de malposiciones o alteraciones funcionales de párpados o de algunas otras manifestaciones perioculares indeseables.
LOS PÁRPADOS DEFINEN LA EXPRESIÓN DE LA MIRADA
Los párpados -además de cumplir la función protectora de los ojos, lo que es fundamental para una buena visión- junto con las cejas, tienen enorme importancia en la expresión no verbal de emociones y de estados de ánimo como la alegría , la sorpresa , la tristeza, el enojo o el cansancio. Por eso, cuando se van produciendo cambios en ellos podemos notar que se pierde la vivacidad de la mirada y de la expresión.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS “BOLSAS” EN LOS PÁRPADOS?
El párpado tiene la piel muy delgada y existen uniones elásticas entre ella y el músculo orbicular que está inmediatamente abajo y es el que nos permite abrir y cerrar los ojos. Estas uniones están compuestas por fibras de colágeno y elastina. El músculo orbicular a su vez está unido mas atrás con una fina capa fibrosa que se llama septum y que es responsable de contener la grasa que está en la órbita, rodeando el ojo y protegiéndolo. Cuando por factores genéticos o el paso de los años el septum se atrofia, la grasa protruye hacia adelante levantando la piel y es entonces que podemos hablar de “bolsas en los párpados”. Estas bolsas se acentúan en las mañanas o cuando la persona está mas cansada.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA BLEFAROPLASTÍA?
El objetivo de la blefaroplastía es mejorar o minimizar los problemas antes mencionados, solucionado las dificultades funcionales derivadas de la redundancia de tejidos (disminución de la visión periférica y el cansancio) y lograr además una mejoría estética. Esta cirugía busca restablecer una mirada rejuvenecida actuando sobre el párpado superior caído o las bolsas del párpado inferior que dan un aspecto cansado y envejecido.
¿QUÉ NIVEL DE EXPECTATIVAS DEBO TENER ANTES DE OPERARME?
Se debe tener claro que no es posible recuperar el aspecto que el párpado tenía en la juventud. Esta operación en si misma no cambia la forma de las cejas, no mejora las “patas de gallo” ni otras arrugas de expresión. Para esto se puede usar Botox o materiales de relleno específicos para disminuir pliegues o surcos más notorios. Tampoco elimina las ojeras. Hay otros métodos para abordar estos problemas. No basta solamente con “estirar” la piel por que eso podría llevar a correcciones exageradas e indeseables.
La cirugía por si misma no cambia la vida, eso hay que tenerlo claro, pero puede ayudar a mejorar la autoestima y la seguridad.
BLEFAROPLASTÍA: PRECAUCIONES
Antes de someterse a esta intervención es importante evaluar la condición general del paciente mediante exámenes de laboratorio y clínicos en caso necesario. Se debe eliminar transitoriamente algunos medicamentos que favorecen el sangramiento (por ejemplo aspirina).
La presencia de nicotina del cigarrillo en los tejidos puede alterar la cicatrización por lo que hay que suspenderlo por lo menos 10 días antes.
Técnica Quirúrgica
La cirugía, cuya duración varía entre una y dos horas, se realiza con anestesia local y con la participación de un anestesista que se encarga del manejo de medicamentos que relajan al paciente y evitan el dolor de la infiltración de anestesia.
En los párpados superiores la incisión se hace en el pliegue del párpado y a continuación se extrae la piel sobrante que se ha medido y dibujado previamente para asegurar precisión y simetría. Se revisa si existen bolsas de grasa y se extraen en caso necesario (son frecuentes en los ángulos internos).
En los párpados inferiores cuando hay bolsas de grasa con exceso de piel, la incisión se hace a unos dos milímetros bajo el borde libre (en la sombra de las pestañas). Por ahí se ingresa a buscar las bolsas, que generalmente son tres y se extraen después de cauterizar el tejido que se deja. También existe la posibilidad de reposicionar cuidadosamente los depósitos de grasa para mejorar la estética de esa zona. Luego se extrae la piel sobrante y se sutura con puntos muy finos. Cuando no hay exceso de piel pero si hay bolsas, una buena posibilidad es hacer la extracción de ellas por vía conjuntival (por detrás del párpado) y así se evita la cicatriz cutánea.
CUIDADOS POST OPERATORIOS
Las heridas se cubren con telas y no es necesario mantener los ojos tapados. Se aplica hielo intermitente para evitar la formación de moretones y para moderar la inflamación durante las primeras horas, en las que los pacientes deben mantener reposo.
Los puntos se retiran entre los 5 y 7 días después.
En general, el post operatorio no es especialmente doloroso: puede haber sensación de tirantez de los párpados, principalmente al cerrar los ojos y se debe al edema secundario a la inflamación de los tejidos agredidos. Desde el tercer día comienza a revertirse esta situación .También es normal que aparezcan moretones de intensidad variable que van disminuyendo gradualmente y suelen durar unos ocho a 10 días. Molestias como picazón del ojo o sensación de ojo seco pasan a los pocos días y puede ser útil la lubricación del ojo con lágrimas artificiales.
El paciente puede leer desde el segundo día y los usuarios de lentes de contacto los pueden utilizar desde el sexto o séptimo día cuando se saquen los puntos.
El reintegro al trabajo debe considerarse en unos 7 a 10 días. A veces puede ser antes usando lentes oscuros.
El maquillaje más completo, incluyendo máscara de pestañas, puede reiniciarse a los 20 días, teniendo cuidado al desmaquillarse en las noches.
El cigarrillo y el alcohol deben evitarse las primeras tres semanas.
La actividad cotidiana se puede realizar precozmente, al segundo día, pero el ejercicio físico más intenso puede reanudarse después de los 20 días.
Las cicatrices son muy poco notorias dado el lugar donde se hacen las incisiones y pueden verse un poco enrojecidas las primeras semanas, pero luego van atenuándose y a la sexta semana son poco notorias.
Es indispensable tener un poco de paciencia y recordar que los procesos de cicatrización tienen su evolución y sus etapas.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS “PATAS DE GALLO”?
La piel de los párpados va perdiendo su tersura y firmeza con el tiempo, lo que se atribuye a la disminución de la producción de colágeno y de elastina y también a cambios en el ordenamiento de sus fibras. El músculo, así como la unión entre éste y la piel también se va atrofiando y perdiendo volumen, lo que hace que la piel se suelte. Por efecto de la gravedad cae, dando origen a la formación de pliegues, surcos y arrugas (la piel atrofiada retiene menos líquido).
La blefaroplastía no está indicada para estos casos ya que si se estira o elimina la piel en forma excesiva tendremos sobrecorrecciones peligrosas en los párpados. Por eso hay otras técnicas complementarias que se puede usar en estos casos.
¿CUÁNDO SE RECOMIENDA BÓTOX?
La toxina botulínica A, mejor conocida por su nombre comercial Botox, produce una relajación de la musculatura, por lo que usado en áreas especificas de la cara, puede hacer desaparecer o disminuir en gran medida las arrugas dinámicas, como las del entrecejo, frente y alrededor de los ojos. Usado en los sitios apropiados logra balancear la función de los músculos de la cara dando un aspecto joven y relajado sin perder la capacidad expresiva. Esta es una de muchas técnicas cosméticas destinadas al área periocular, por lo que el paciente debe ser evaluado por un especialista en oculoplástica quien hará una recomendación según los requerimientos y expectativas de cada paciente.
¿QUÉ OTRAS CIRUGÍAS COMPLEMENTARIAS SE PUEDEN REALIZAR JUNTO A LA BLEFAROPLASTÍA?
SITUACIONES FRECUENTES
En algunas ocasiones es necesario realizar cirugías complementarias a la blefaroplastía para optimizar el resultado. Por ejemplo, si los párpados son muy laxos habrá que tensarlos o si los superiores están muy bajos, no sólo por el exceso de piel, sino por que el músculo que eleva el párpado esta desinsertado, habrá que hacer una cirugía de ptosis palpebral.
ELEVACIÓN DE CEJAS
Si las cejas están muy bajas puede dar la falsa impresión que es el párpado el que está excesivamente caído y en realidad hay que operar el párpado y además elevar la ceja. En la unidad de Oculoplástica de Clínica Pasteur se utilizan diversas técnicas, pero la más recurrente es la Cirugía Sub muscular interna de cejas en la que por incisiones pequeñas en el cuero cabelludo se elevan las cejas a la altura deseada, con mínimas molestias. Este procedimiento unido a la blefaroplastía da muy buenos resultados.
- Recuerde que puede descargar nuestro Modelo de Gestión Clínica Integral en nuestro sitio web www.pasteur.cl
- Suscríbete a nuestro boletín mensual (click aquí)
- Instagram: @Clinica.Pasteur