fbpx

AVANCES EN TRATAMIENTOS DE LAS ENFERMEDADES DE LA MÁCULA.

 por Dr. Pavel Castillo.

El tratamiento quirúrgico se hace con técnicas cada vez menos invasivas, que permiten el abordaje de la cavidad vítrea, la extracción del humor vítreo y el trabajo sobre la misma mácula afectada.

La mácula es la estructura más importante de la retina, pues es la zona que contiene la mayor concentración de fotorreceptores.

Los fotorreceptores, constituyen células altamente especializadas, que captan la energía luminosa, que será transformada en energía eléctrica y transmitida al cerebro en forma de impulso nervioso.

Hay diferentes patologías que pueden afectar la mácula, como el Agujero Macular, Membrana Epiretinal, Síndrome de Tracción Vítreo macular, Corioretinopatía Central Serosa, edema macular secundario a Retinopatía Diabética y Trombosis Venosas y membranas neovasculares secundarias a Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE) y alta miopía.

“Al afectarse la mácula, se produce un deterioro de la visión central. Esta es de gran importancia, pues es la que nos permite actividades cotidianas como la lectura o la conducción.

Los síntomas que deben hacernos sospechar una afección macular son principalmente dos; visión ondulada (metamorfopsia) y disminución de la agudeza visual”, explica el Dr. Pavel Castillo, cirujano oftalmólogo de Clínica Pasteur.

Hoy en día existen exámenes, que nos ayudan en el diagnóstico y seguimiento de estas enfermedades. Los dos principales son la Angiofluoresceinografía y el OCT. Este último, permite estudiar las alteraciones de la estructura macular con mucho detalle, no obstante sigue siendo muy importante una buena dosis de sospecha y búsqueda por parte del médico oftalmólogo.

Estas enfermedades se pueden presentar en todas las etapas de la vida. Algunas no tienen tratamiento específico, otras tienen tratamiento médico y otras tratamiento quirúrgico como el Agujero Macular y la Membrana Epiretinal.

El doctor Castillo agrega que “actualmente el tratamiento quirúrgico se hace con técnicas cada vez menos invasivas, que permiten el abordaje de la cavidad vítrea, la extracción del humor vítreo (vitrectomía) y el trabajo sobre la misma mácula afectada. Para esto, es indispensable contar con sistemas de visualización como microscopios y lupas, que permitan ampliar muchas veces el área macular. Contamos también con drogas como el Avastin y Kenalog, de gran importancia como coadyuvantes en el tratamiento quirúrgico y pilar fundamental en el tratamiento médico de patologías como la DMRE y la Retinopatía Diabética”.